El resonar de los tambores de la comparsa se siente todas las noches en Villa Paula. Allí donde surgió lo que hoy es un evento tradicional de Chimbas y de la provincia, se preparan con todo para vivir una nueva edición. Llevan 28 años a puro ritmo de Carnaval.
Isaías Burgoa y su esposa crearon la institución Unidos de Villa Paula en 1996 y un año después iniciaron con esfuerzo propio la historia del Carnaval de Chimbas. Fue en 1997 la primera edición, en aquel entonces se realizó con esfuerzo propio y colaboración de los comercios de la calle Mendoza y de la Villa Paula. Participaron 36 instituciones desde agrupaciones gauchas hasta academias de danza.
“El primer corsódromo fue por calle Mendoza desde Di Stéfano hasta llegar a Rodríguez, se daba la vuelta a la plaza del departamento y seguíamos hasta calle Oro”, contó Isaías a Diario La Provincia SJ.
La ida de iniciar con los corsos surgió a partir del origen de la esposa de Isaías. “Mi señora es correntina. Y estaba acostumbrada a esto del carnaval. Cuando nos instalamos en chimbas y lo único que teníamos ahí era la fiesta patronal de la Virgen de Andacollo, decidimos iniciar el carnaval y recibimos el apoyo de muchas instituciones, uniones vecinales, clubes, academias de danzas“, añadió.
“Hasta la fecha seguimos firmes. No sé hasta cuándo, pero mientras podamos”, agregó.
“Desde aquel entonces tenemos chicos y chicas que todos estos años nos han acompañado. Hay matrimonios que se han formado en la comparsa, en la institución. Ya tienen hijos que bailan. Una cantidad importante de gente que se hicieron matrimonios y son padres de chicos que están bailando o tocando”, agregó.
Villa Paula tiene más de 120 integrantes.
“Es prácticamente una escuela, porque la gente va creciendo, se va casando su trabajo y se va y tenemos que volver a empezar formando a alguien más. Es una cantera inagotable“, añadió. “Consideramos que es muy bueno para que los chicos puedan distraerse y no se dediquen a otras cosas que no son buenas”, dijo.
Además en esta tarea, ni Isaías ni su gente se detienen sino que buscan constantemente actualizarse y mejorar sus presentaciones. “Nosotros venimos durante todo el año, adquiriendo materiales, innovando y aprendiendo. Hemos generado una industria dentro de nuestra comparsa donde fabricamos las plumas en forma artificial. Ya queremos descartar lo que es la pluma animal, por una cuestión de preservación ecológica“, concluyó
El renacer
La asociación tiene en su logo la imagen del Ave Fénix. Y su razón de ser está vinculado a un renacimiento que tuvo tanto la entidad como toda la provincia y el país. Pero por todos los años que tiene la institución, atravesó muchas situaciones difíciles.
“El 2001 fue una época de crisis económica, y pensábamos que íbamos a desaparecer por la situación económica que era terrible. Y bueno, parece que Dios dijo, ustedes no van a desaparecer, así que nos dio la posibilidad de seguir. Y por eso nosotros pensamos en el ave fénix porque resurge, resurge de la ceniza“, contó Burgoa.
La pandemia también dejó sus secuelas. “Costó volver a hacer el carnaval después. Destruyó un montón de cosas la pandemia. Preparamos para regresar a Alicia en el País de la Maravillas“, recordó. Pero el esfuerzo siempre fue reconocido y Villa Paula ya ganó 17 copas del Carnaval.
“Todo se debe al trabajo de la gente. La gente es maravillosa“, afirmó.
Lo que se viene
Isaías y su esposa estuvieron en Brasil y en el Litoral presenciando espectáculos nuevos para capacitarse y aportar más ideas.
Este año presentarán “Batman, el caballero oscuro. El señor de la noche”. “Estarán todos los villanos y sus villanas”, adelantó.
“Para cada traje de las chicas se están utilizando arriba de 300 plumas. Tenemos en el grupo una diseñadora y quienes confeccionan son mi esposa, mi hija y por ahí alguien que ayude”, dijo.
El legado
“Todas las comparsas que están acá en Chimbas, creo que excepto una, son retoños de nuestra comparsa. ¡Tuvimos casos de personas que se formaron como músicos o como bailarines acá y después formaron su propia institución!, comentó orgulloso Burgoa al ser consultado sobre el legado que deja su esfuerzo de mantener la agrupación y el carnaval.
“Hay un montón de gente que trabaja y va a seguir esté o no yo. Nosotros no esperamos ni el premio Nobel ni el reconocimiento de nadie”, dijo. “Lo hacemos porque vemos que Chimbas tomó esta forma de divertirse como la base cultural del departamento, Porque lo identifican a Chimbas como el carnaval de la provincia. Para mí, eso es lo importante, que la gente lo ha adoptado y que lo va a cuidar y lo va a seguir haciendo“, concluyó.