El rubro odontológico en San Juan atraviesa una etapa de reacomodamiento, tanto en materia de atención como en la fijación de valores. Aunque el contexto económico sigue siendo desafiante, en los últimos meses se registró una reactivación leve pero sostenida en la demanda de servicios, lo que genera cierta expectativa positiva de cara a lo que resta del año.
Maximiliano Vilanova, presidente del Círculo Odontológico de San Juan, explicó que los ajustes de aranceles se vienen realizando con una lógica trimestral, adaptándose al ritmo actual de la inflación. “Desde este mes lo estamos haciendo trimestralmente, debido a que la inflación está un poquito más leve”, indicó en diálogo con Diario La Provincia SJ. En ese marco, comentó que el nuevo valor mínimo de la consulta fue actualizado a partir del 1 de septiembre y se estableció en 36 mil pesos.
La fijación de aranceles éticos también contempla los tratamientos más habituales en la práctica diaria, como las tapaduras. Sobre este punto, Vilanova aclaró: “lo que es la tapadura, que es lo que más demanda tiene, está en un valor que ronda —dependiendo el trabajo— entre los 70 mil a 80 mil pesos, un arancel mínimo ético”.
Sobre los insumos, destacó que si bien mostraron cierta estabilidad en lo que respecta a los materiales descartables, presentan aumentos en productos específicos utilizados en procedimientos operativos. “En el último tiempo se normalizó bastante el tema de los stocks. Se consiguen los materiales. Pero sí hemos notado que algunos insumos esenciales han tenido incrementos”, detalló Vilanova. Particularmente, mencionó el caso de las resinas utilizadas para tapaduras, que registraron aumentos debido al contexto cambiario.
A nivel de demanda, julio fue un mes que marcó un cambio. “Históricamente, los meses de julio y diciembre, en general, son meses en los que la gente se vuelca un poco más al odontólogo, por diferentes motivos”, indicó. Las vacaciones escolares, la pausa en las actividades laborales y el pago de aguinaldos influyen en la mayor concurrencia. Esta tendencia también se mantuvo en agosto, aunque con ciertas limitaciones por los costos.
El presidente del Círculo explicó que, a pesar de esta mejora, muchos pacientes deben priorizar los tratamientos más urgentes debido a la dificultad para afrontar pagos completos. “El paciente a veces puede afrontar dos trabajos mensuales, y a veces no, porque no puede abonar la diferencia de ambos. Entonces se realiza solo el más urgente”, indicó.
Además, el impacto de las negociaciones con las obras sociales continúa siendo un factor central. “Seguimos con algunas problemáticas en cuanto a los costos. Algunas obras sociales se han abocado a revisar los valores, pero con otras seguimos teniendo dificultades para avanzar en las negociaciones y tratar de acercar posiciones. Eso hace que, al momento de la atención, el paciente deba abonar algunas diferencias, lo que también influye mucho en la cantidad de consultas”, explicó.
En cuanto a los números, sostuvo que la baja en la demanda se ubicó entre un 15% y un 20% en los meses más complicados, pero recientemente se notó una recuperación. “A lo mejor, desde ese 15-20% ha vuelto un 10%, algo se ha notado”, expresó, sin dejar de remarcar que la sostenibilidad de esta reactivación dependerá de cómo evolucione el contexto en los próximos meses.
“Es una reactivación que habrá que valorizarla en el paso de los meses. Hay que ver cómo se comporta de acá a fin de año y si se mantiene esa tendencia”, concluyó Vilanova, con una mirada prudente pero esperanzada respecto al cierre de este 2025.
Noticias relacionadas

Marquesado clasificó al Regional Amateur

Gracias a la solidaridad, un emprendedor sanjuanino cumplió el sueño de cientos de chicos

Una serie de eventos astronómicos iluminarán el cielo de San Juan

Peregrinos de esperanza: cientos de jóvenes se preparan para caminar hacia Ceferino

Con el deseo de llegar a Luján, sanjuaninos realizarán una peña para recaudar fondos
