Un dato que desafía las estadísticas tradicionales emerge del Hospital Rawson: un número considerable de pacientes diagnosticados con Parkinson se encuentran en las franjas etarias de los 30 y 40 años. Esta observación, realizada por el equipo del consultorio especializado en trastornos del movimiento, pone de manifiesto que la enfermedad neurodegenerativa ya no es exclusiva de la tercera edad. 

Desde la Asociación advierten un cambio en las edades.

Según detalló el doctor Juan Carlos Giugni, a cargo del consultorio, a Diario La Provincia SJ , la edad de inicio más común del Parkinson se sitúa después de los 65 años,  sin embargo en el consultorio que atiende pacientes derivados de toda la región, se ven otras  realidades. “En el consultorio de Trastornos del Movimiento tenemos muchos pacientes que inician su enfermedad a los 30, a los 40 años, que no es lo que habitualmente un neurólogo general ve en su consultorio. Pero nosotros tenemos un número de por lo menos 100 pacientes bajo tratamiento menores de 60 años”, explicó el profesional. 

Cuando consultar

Giugni explicó que si bien los síntomas son similares a cualquier edad,  “los pacientes jóvenes pueden tener algunos otros que los distinguen“.

“Como cualquier paciente, cuando empieza a tener lentitud en los movimientos, principalmente de un lado del cuerpo, a la derecha o a la izquierda, es decir, quiere hacer cosas con la mano que antes las hacía  habitualmente y ahora nota que la mano la tiene más lenta, escribe y la letra se hace más chiquita, tiene temblor y si a eso se le asocia que tiene trastornos del sueño, que anímicamente tiene  problemas, que tiene menos olfato o  tiene constipación, uno debería sospechar en esta enfermedad, pero en líneas generales cualquier alteración en la movilidad o temblor debe hacer consultar a cualquier edad”, indicó el médico. 

Se desarrollan muchas actividades para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A veces los pacientes jóvenes tienen algo que se llama distonía, que es como una contractura de la mano o el pie, es como que el pie se les mete hacia adentro o la mano tiene una postura anormal, eso es más común en personas jóvenes y no tanto en personas más de edad avanzada”, señaló el especialista como un síntoma diferencial a tener en cuenta en estas edades.

Sobre el tema desde la Asociación Parkinson San Juan, Graciela Orostizaga  indicó: “hace 14 años cuando inauguramos nuestra asociación teníamos socios de 65 años en adelante, éramos pocos los casos más jóvenes, actualmente la edad etaria ha cambiado Y tenemos pacientes a partir de los 40 años acá en la provincia”. 

Causas

Si bien la causa exacta del Parkinson sigue siendo desconocida, la investigación apunta a una combinación de predisposición genética y factores ambientales, como la exposición a pesticidas, que podrían estar influyendo en el desarrollo de la enfermedad.

Los profesionales de la salud insisten en la importancia de no descartar la posibilidad de Parkinson en personas jóvenes que presenten síntomas motores. La consulta temprana a un médico clínico, quien podrá derivar al neurólogo especialista, se convierte en un paso fundamental para acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento que permita mantener una buena calidad de vida. 

El funcionamiento del consultorio

Los médicos del Hospital Rawson no dejaron de trabajar aún en pandemia.

El consultorio atiende un promedio de 10 pacientes por semana, lo cual son 50-60 pacientes al mes con trastornos del movimiento. Funciona los martes y jueves en el Hospital Rawson.

Si bien históricamente ha brindado un soporte esencial a pacientes sin obra social, proveyéndoles incluso la medicación de forma mensual, en los últimos tiempos se ha observado un incremento significativo en la demanda de atención por parte de personas con diversas coberturas médicas.

“También va aumentando la consulta de pacientes que tienen obras sociales, no solo atendemos a pacientes de ámbito hospitalario, sino tenemos una gran cantidad de pacientes que tienen PAMI, obras sociales provincias, distintas obras sociales, esto es en el último tiempo, sí, eso se ha visto aumentado, cada vez más pacientes con obras sociales que atienden en el hospital y por supuesto el hospital abre la puerta a todos“, remarcó el especialista.

 

 

Noticias relacionadas

Omar Pineda, el fotógrafo sanjuanino que le da batalla al Parkinson y ayuda a otros a salir adelante

Omar Pineda, el fotógrafo sanjuanino que le da batalla al Parkinson y ayuda a otros a salir adelante

“Voces que Inspiran 2”: un canto a la esperanza para pacientes con Parkinson en San Juan

“Voces que Inspiran 2”: un canto a la esperanza para pacientes con Parkinson en San Juan